Página inicio  > Medio Ambiente y Sociedad > Protección del Medio Ambiente

Protección del Medio Ambiente

En América Latina, los ecosistemas de la Amazonía albergan la mayor biodiversidad del planeta, de manera que los gobiernos latinoamericanos han formulado rigurosas políticas medioambientales frente al imperativo de resguardar el sistema ecológico. CNPC observa estrictamente las leyes y regulaciones locales en esta materia a la hora de operar en la región, priorizando el resguardo del medio ecológico y la mejora de la eficiencia energética. Promovemos el uso de nuevas tecnologías favorables a la protección medioambiental y adoptamos medidas efectivas para mejorar la eficiencia energética, reciclar los recursos naturales, reparar el medio ecológico y reducir las emisiones. Todo ello como parte de un esfuerzo por minimizar el impacto medioambiental de las actividades productivas, materializar la producción limpia y crear una empresa petrolera amigable con el medio ambiente y ahorradora de los recursos.

La empresa Andes Petroleum asume HSE como una condición previa para el desarrollo empresarial, priorizando la protección medioambiental en la administración de la empresa. Se ha adoptado e implementado un riguroso reglamento y procedimiento medioambiental en función de los más exigentes estándares del sector. Luego de tomar control sobre los campos petroleros, la empresa elaboró en seguida un plan de tratamiento de la contaminación de la selva con un período de tres años. Se ha llevado a cabo el proyecto de tratamiento integral de agua residual y la re-inyección de los pozos explotados, logrando con ello el nulo vertido de agua residual en el campo petrolero de operación. Los desechos orgánicos son enterrados con una capa de aserrín para transformarse en fertilizantes orgánicos para la recuperación de la vegetación. Se procede a clasificar los desechos inorgánicos. Luego de un procesamiento inicial, los plásticos son entregados a los centros de reciclaje autorizados por el gobierno ecuatoriano para ser reutilizados. Las maderas residuales de embalaje son regaladas a las comunidades locales para ser aprovechadas como combustible. Asimismo, se realiza la sedimentación disgregada del aceite y agua. El contenido sedimentado es tratado y esterilizado por fases con químicos durante seis meses y sólo después de alcanzar los distintos índices químicos será manejado como suelo normal. Además, se ha construido planteles en las comunidades adyacentes para cultivar semillas y plantones con el objetivo de recuperar la vegetación.

La empresa Andes Petroleum concede gran importancia a la protección del medio ambiente y al uso eficaz de la energía. A fines de 2019, los dispositivos asociados de recuperación y purificación de gas y las centrales eléctricas a gas se completaron con éxito en el procesamiento central de MPF, Old Mariann y CDP, completando una capacidad instalada total de 53 MW, logrando una tasa de utilización integral del 98% del gas asociado y minimizando la emisión de gas asociado por combustión de la antorcha y se protege el entorno ecológico de la selva tropical.

Funcionarios del Ministerio del Ambiente evaluaron positivamente a Andes Petroleum por su compromiso con el medio ambiente y el uso de la técnica de biorremediación (oxidación) para tratar la contaminación del suelo. La empresa ha sido galardonada con premios medioambientales y de gestión empresarial, otorgados por organismos de renombre mundial como World Oil y BIZZ. Asimismo, se hizo acreedora al premio a la "Excelencia en el Desarrollo de la Tecnología del Petróleo", otorgado por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables del Ecuador, y la Sociedad Internacional de Ingenieros de Petróleo (SPE).

Durante los primeros años de desarrollo de los lotes 1AB/8, las aguas residuales fueron vertidas directamente al sistema fluvial del Amazonas luego de un simple tratamiento. Al hacerse cargo del proyecto desde 2003, CNPC buscaba minimizar el impacto ambiental de la producción petrolera, intentando sustituir el derrame de crudo porel agua. Se le propuso al socio local la conversión del sistema vigente de tratamiento de aguas residuales en un sistema de sedimentación por tres niveles, para mejorar el efecto del tratamiento. Asimismo, se llevó a cabo junto con el socio local los proyectos de tratamiento de agua residual, re-inyección de agua, energía eléctrica y abastecimiento de combustible. Para ello, se han construido 3 plantas eléctricas con petróleo residual, 3 plantas de fuel-oil de destilación directa y 12 unidades de tratamiento de agua residual para los campos petroleros, de manera que se ha logrado la combinación de recuperación secundaria y re-inyección con agua residual, permitiendo el retorno de ésta al subsuelo y cambios radicales del modo de producción vigente durante 30 años para alcanzar las metas de producción limpia. Además, efectuamos el monitoreo dinámico y permanente sobre el agua doméstica, agua superficial, calidad del aire, emisión de gas natural, calidad de suelo y ruido en las zonas ecológicamente vulnerable del Amazonas, a fin de implementar correcciones ante cualquier eventualidad para resguardar la selva del impacto ambiental.

Intercampo se halla en el lago de Maracaibo cuyo fondo está cubierto de fango, cables y oleoductos. En la superficie del lago existen diversas instalaciones. De esta manera, se detectan importantes amenazas contra la producción segura y riesgos ambientales. Para los cuales la empresa del proyecto ha tomado medidas efectivas de prevención. Para evitar la explosión, se ha establecido estrictamente los métodos a seguir en el proceso de reubicación de equipos, perforación y diagrafía y registro de pozo. Gracias a medidas eficaces de control de HSE, se ha evitado el reventón y otros accidentes, asegurando que ningún desecho y residuo industrial se tire al lago en preservación del medio ambiente en el Lago de Maracaibo.

Proyecto Libra protege el medio ambiente ecológico marino de Brasil

En el proceso de desarrollo de los campos de gas y petróleo en aguas profundas de Brasil, Implementábamos estrictamente las leyes, regulaciones y normas de protección ambiental del gobierno brasileño e internacionales, y llevábamos a cabo activamente una amplia gama de evaluaciones y gestión del impacto ambiental para proteger el medio ambiente ecológico marino brasileño.

El entorno marino es relativamente especial y los requisitos de protección medioambiental son más estrictos. El Proyecto Libra lanzó temprano el plan de adquisición de características ambientales, utilizando robots submarinos (AUV) y otras tecnologías para monitorear la población de plancton y flora y fauna submarina; optimizar el diseño del sistema de minería submarina para maximizar la protección de la flora y fauna marina. Además, en el área de operación se llevaban a cabo continuamente proyectos de control y monitoreo ambiental, como aves de plataforma y ambiente de playa, y se esfuerzan por minimizar el impacto ambiental.